PRESENTACIÓN

Dr. Oscar Castro Reino – Presidente del Consejo General de Dentistas de España
Las Guías clínicas que presentamos desde la Fundación Dental Española y el Consejo General de Dentistas pretenden ser una herramienta útil para todos los dentistas españoles. Se ha realizado un gran esfuerzo de recopilación, de síntesis y de didáctica para intentar plasmar en este documento el grado de evidencia científica actual en varias temáticas de la odontología clínica. Estas Guías clínicas en absoluto colisionan con la autonomía y el juicio clínico profesional, sino que, muy al contrario, vienen a complementarlos. No se trata de protocolos clínicos en los que se indican al profesional qué hacer o cómo hacerlo. Son tan solo un instrumento que le permite conocer el grado de evidencia científica de varios aspectos clínicos de su quehacer diario. El Consejo General de Dentistas de España, junto a la Fundación Dental Española, se unen de esta forma a otras Asociaciones Dentales Internacionales, tales como la ADA o la Asociación Dental Canadiense, con el objetivo de ayudar al clínico en sus tomas de decisiones. Son a nuestro juicio, un complemento imprescindible para poder reivindicar una odontología ética y de calidad, y que nos permite alcanzar los mejores niveles de excelencia clínica con nuestros pacientes. Estas Guías clínicas constituyen el tercer pilar indispensable, el cual, sumado a la experiencia clínica del profesional y a la autonomía informada del paciente, fundamentan una base sólida para la odontología clínica del siglo XXI.
Estas Guías clínicas son producto de un trabajo de síntesis y se apoyan en la Base de datos Cochrane Oral Health. Deben, por su propia naturaleza, ser consideradas dinámicas y con esta vocación nacen: la de ser periódicamente revisadas y actualizadas en formato online.
Quiero agradecer muy sinceramente el compromiso de Oral B en su ya habitual patrocinio de diversas iniciativas de la Fundación Dental española y del Consejo General de Dentistas de España.
¿Qué son las guías clínicas?

Las Guías clínicas se han definido como “declaraciones diseñadas metódicamente para ayudar a los dentistas y pacientes a tomar decisiones sobre el cuidado de la salud apropiado a casos clínicos específicos “. Se fundamentan en métodos basados en la evidencia para reunir, organizar y resumir la mejor evidencia de la investigación clínica. Estos datos luego se combinan con la experiencia clínica de una serie de profesionales de la salud (expertos) para desarrollar recomendaciones clínicas. Por lo tanto, las Guías clínicas están destinadas a mejorar el juicio clínico, pero no a reemplazarlo, por lo que no deben confundirse con “normas de ejercicio o protocolos”.
Las Guías clínicas basadas en la evidencia se obtienen a través de un censo metódico de la literatura. Tal estudio requiere el uso de métodos rigurosos y explícitos para revisar y evaluar críticamente todos los datos de investigación clínica sobre un tema. Al evaluar los datos científicos de una manera rigurosa y estructurada, puede ser posible determinar qué intervenciones son beneficiosas, cuáles son ineficaces o incluso dañinas, y también para identificar las áreas donde se necesitan más datos de investigación por ser deficientes, contradictorios o simplemente inexistentes.
Concretamente, las Guías clínicas que aquí se presentan, son todas ellas producto de la base de datos Cochrane, más específicamente del grupo de salud oral (Cochrane Oral Health).
¿Como interpretarlas?
Las Guías clínicas se han agrupado por “temática” en base a la información disponible en la base de datos Cochrane Oral Health Group. Dentro de cada temática, se ha concentrado la información a modo de ficha en la que figuran las recomendaciones y la evidencia que de ella puede deducirse en el momento de la elaboración de estas guías. Se trata por lo tanto de una información siempre “dinámica” en un doble sentido: van incorporándose informaciones nuevas conforme se publican nuevos análisis Cochrane; van evolucionando los niveles de evidencia (y por lo tanto el grado de recomendación) conforme se amplían los estudios de revisión sistemática. Por ello es fundamental que el clínico consulte periódicamente la base de datos de estas Guías Clínicas en la que se irán introduciendo estos cambios, señalándolos como “Novedad” al objeto de facilitar al usuario la identificación de estos.

RECOMENDACIÓN ELEVADA
La evidencia apoya fuertemente esta intervención.

RECOMENDACIÓN A FAVOR
La evidencia apoya esta intervención.

RECOMENDACIÓN DÉBIL
La evidencia sugiere implementar esta intervención solamente después de haber analizado las alternativas.

OPINIÓN FAVORABLE DE EXPERTOS
Falta evidencia. El nivel de certidumbre es bajo sin embargo la opinión de expertos es favorable a la medida.

OPINIÓN EN CONTRA DE EXPERTOS
Falta evidencia. El nivel de certidumbre es bajo. La opinión de expertos sugiere no realizarlo.

EN CONTRA
La evidencia sugiere no realizar esta intervención.
INDICE DE LAS GUÍAS CLÍNICAS
Apnea del
sueño
Recomendaciones clínicas para la apnea del sueño
Síndrome de la
boca seca
Recomendaciones clínicas para el tratamiento del Síndrome de boca seca
Cáncer Oral
Recomendaciones clínicas para la detección del Cáncer Oral
Recomendaciones clínicas para la prevención y tratamiento de la candidiasis oral en pacientes con Cáncer Oral
Tratamiento
de las caries
Recomendaciones clínicas para la utilización del aislamiento absoluto en odontología restauradora
Recomendaciones clínicas para la utilización de diferentes técnicas y materiales utilizados en restauraciones en dientes permanentes posteriores.
Recomendaciones clínicas para intervenciones micro invasivas en el manejo del tratamiento de la caries proximal en dientes temporales y permanentes.
Recomendaciones clínicas para intervenciones atraumáticas en el manejo del tratamiento de la caries.
Recomendaciones clínicas para la remoción de la dentina: manejo operativo de la caries en adultos y en odontopediatria.
Recomendaciones clínicas para la remoción de la dentina: ¿láser o técnica operatoria convencional?
Cirugía Oral
Recomendaciones clínicas para la remoción del tercer molar mandibular.
Recomendaciones clínicas para el tratamiento del tercer molar mandibular impactado asintomático.
Recomendaciones clínicas para el manejo de la osteítis alveolar (alveolitis seca)
Recomendaciones clínicas para el manejo de la osteonecrosis mandibular de origen medicamentoso.
Embarazo y Salud Oral
Recomendaciones clínicas durante el Embarazo. Medidas frente a la Caries dental.
Recomendaciones clínicas durante el Embarazo. Medidas frente a la Salud Periodontal.
Recomendaciones clínicas durante el Embarazo. Medidas frente a la Caries dental.
Endodoncia
Recomendaciones clínicas para la realización de una endodoncia: tratamiento en una única cita o en varias?
Recomendaciones clínicas para el re-tratamiento de la terapia fallida del conducto radicular.
Recomendaciones clínicas para los materiales de obturación retrograda utilizados en la terapia del conducto radicular.
Recomendaciones clínicas para los materiales de obturación retrograda utilizados en la terapia del conducto radicular.
Implantología
Recomendaciones clínicas para pacientes con Implantes Dentales.
Odontopediatría
Recomendaciones clínicas para revisiones y frecuencia de las mismas.
Recomendaciones clínicas para indicaciones de prevención de la caries en odontopediatria.
Recomendaciones clínicas para coronas metálicas preformadas en dentición temporal.
Recomendaciones clínicas para el tratamiento de la avulsión en diente permanente en odontopediatria.
Recomendaciones clínicas para el manejo de las fisuras teñidas en primer molar permanente en odontopediatria.
Ortodoncia
Recomendaciones clínicas para el tratamiento de la mordida cruzada posterior.
Recomendaciones clínicas para el tratamiento de la clase II en pacientes odontopediatricos.
Recomendaciones clínicas para el tratamiento retentivo en ortodoncia.
Periodoncia
Recomendaciones clínicas para el tratamiento no quirúrgico de la Periodontitis Crónica (Parte A).
Recomendaciones clínicas para el tratamiento no quirúrgico de la Periodontitis Crónica (Parte B).
Recomendaciones clínicas para el raspado y alisado en la salud periodontal del adulto.
Recomendaciones clínicas para los defectos infraóseos: regeneración tisular guiada y derivados de la matriz del esmalte (Emdogain).
Prevención
¡NOVEDAD! Recomendaciones clínicas para la utilización de dispositivos de liberación lenta de flúor en el control de la caries.
Recomendaciones clínicas para la utilización de métodos de remoción mecánica.
Recomendaciones clínicas para la utilización de pastas dentífricas fluoradas en la prevención de la caries en niños y adolescentes.
Recomendaciones clínicas para el uso del flúor de aplicación profesional o prescripción facultativa, y uso domiciliario de agentes tópicos fluorados para la prevención de la caries en pacientes de Alto Riesgo
Grupo edad o dentición | Flúor aplicación profesional | Nivel Evidencia | Prescripción domiciliaria | Nivel Evidencia |
---|---|---|---|---|
Menores de 6 años | 2.26% barniz flúor cada 3 o 6 meses | ![]() |
||
6-18 años | .26% barniz flúor cada 3 o 6 meses o 1.23% gel flúor 4 minutos cada 3 o 6 meses |
![]() |
0.09% colutorio fluorado al menos 1vez/semana o 0.5% gel o pasta flúor 2/día |
![]() ![]() |
Más 18 años | .2.26% barniz flúor cada 3 o 6 meses o 1.23% gel flúor 4 minutos cada 3 o 6 meses |
![]() |
0.09% colutorio fluorado al menos 1vez/semana o 0.5% gel o pasta flúor 2/día |
![]() |
Caries radicular | 2.26% barniz flúor cada 3 o 6 meses o 1.23% gel flúor 4 minutos cada 3 o 6 meses |
![]() |
0.09% colutorio fluorado al menos 1vez/semana o 0.5% gel o pasta flúor 2/día |
![]() |
Recomendaciones clínicas de uso de agentes no fluorados en la prevención de la Caries
Agente | Nivel de Evidencia | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Xilitol (caries coronaria) |
Mayores de 5 años: Masticar chicle con xilitol 10-20 minutos despúes de las comidas reduce la caries | ![]() |
||||
Adultos: mascar chicle con xilitol 10-20 minutos después de las comidas reduce la caries | ![]() |
|||||
Clorhexidina (caries radicular) |
La aplicación de barniz de clorhexidina-tymol cada 3 meses reduce la incidencia de caries radicular | ![]() |
||||
La aplicación de gel de clorhexidina al 0.5 o 1% para la prevención de la caries radicular no está recomendada | ![]() |
|||||
El uso de colutorio de clorhexidina al 0,12% para la prevención de la caries radicular no está recomendada | ![]() |
|||||
Clorhexidina (caries coronaria) |
La aplicación de barniz de clorhexidina-tymol para la prevención de la caries coronaria no está recomendada | ![]() |
||||
La aplicación de barniz de clorhexidina al 10-40% para la prevención de la caries coronaria no está recomendada | ![]() |
|||||
La aplicación de gel de clorhexidina al 0.5 o 1% para la prevención de la caries coronaria no está recomendada | ![]() |
|||||
El uso de colutorio de clorhexidina al 0,12% para la prevención de la caries coronaria no está recomendada | ![]() |
Recomendaciones clínicas para los suplementos orales de flúor en población infantil.
Recomendaciones clínicas para el uso de selladores de fisuras.
Uso del sellador en prevención en sujetos a riesgo | Nivel Evidencia | Uso del sellador en prevención en sujetos a riesgo | Nivel Evidencia | |
---|---|---|---|---|
Población infantil | Dientes temporales | ![]() |
Dientes temporales | ![]() |
Dientes temporales | ![]() |
|||
Adolescentes | Dientes permanentes | ![]() |
Todos los dientes | ![]() |
Jóvenes adultos | Dientes permanentes | ![]() |
Todos los dientes | ![]() |
Adultos | Dientes permanentes | ![]() |
Información adicional:
* en situaciones clínicas habituales: utilice selladores a base de resina * la preparación mecánica rutinaria del esmalte previa al grabado no está recomendada
* el control de la contaminación salivar es fundamental
Recomendaciones clínicas para la profilaxis de la endocarditis bacteriana
Protocolo profilaxis endocarditis | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Situación | Nivel Evidencia | Medicación | Regimen: dósis única 30-60 minutos previo al procedimiento terapéutico | |||
Adultos | Niños | |||||
Oral | ![]() |
Amoxicilina | 2 gramos | 50 miligramos/kg peso | ||
No posibilidad mediación oral |
![]() |
Ampicilina o Cefazolina o Ceftriaxona |
2 gramos IM o IV 1 gramo IM o IV |
50 miligramos/kg peso IM o IV | ||
Alérgico a penicilinas o ampicilina orales |
![]() |
Cefalexina o Clindamicina o Azitromicina |
2 gramos 600 mg 500 mg |
50 miligramos/kg peso 20 miligramos/kg peso 15 miligramos/kg peso |
||
Alérgico penilicina/ ampicilina y no posibilidad medicación oral |
![]() |
Cefazolina o Clindamicina o Azitromicina |
1 gramo IM o IV 600 mg IM o IV |
50 miligramos/kg peso IM o IV 20 miligramos/kg peso IM o IV |
Prostodoncia
Recomendaciones clínicas para el tratamiento del edentulismo parcial.
Recomendaciones clínicas para el uso de materiales sin metal en restauraciones prostodónticas fijas.
No hay pruebas suficientes para apoyar o refutar la efectividad de los materiales libres de metal comparados con los tratamiento en metalcerámica, en el tratamiento prostodóntico fijo. La calidad general de la evidencia existente es muy baja. Hasta que se disponga de más evidencia, los dentistas deben continuar basando sus decisiones en su propia experiencia clínica, teniendo en cuenta las circunstancias y preferencias individuales de sus pacientes.