guías clínicas

 

La información basada en la evidencia

 

guías clínicas

La información basada en la evidencia

guías clínicas

La información basada en la evidencia

PRESENTACIÓN
Dr. Oscar Castro Reino – Presidente del Consejo General de Dentistas de España
Las Guías clínicas que presentamos desde la Fundación Dental Española y el Consejo General de Dentistas pretenden ser una herramienta útil para todos los dentistas españoles. Se ha realizado un gran esfuerzo de recopilación, de síntesis y de didáctica para intentar plasmar en este documento el grado de evidencia científica actual en varias temáticas de la odontología clínica. Estas Guías clínicas en absoluto colisionan con la autonomía y el juicio clínico profesional, sino que, muy al contrario, vienen a complementarlos. No se trata de protocolos clínicos en los que se indican al profesional qué hacer o cómo hacerlo. Son tan solo un instrumento que le permite conocer el grado de evidencia científica de varios aspectos clínicos de su quehacer diario. El Consejo General de Dentistas de España, junto a la Fundación Dental Española, se unen de esta forma a otras Asociaciones Dentales Internacionales, tales como la ADA o la Asociación Dental Canadiense, con el objetivo de ayudar al clínico en sus tomas de decisiones. Son a nuestro juicio, un complemento imprescindible para poder reivindicar una odontología ética y de calidad, y que nos permite alcanzar los mejores niveles de excelencia clínica con nuestros pacientes. Estas Guías clínicas constituyen el tercer pilar indispensable, el cual, sumado a la experiencia clínica del profesional y a la autonomía informada del paciente, fundamentan una base sólida para la odontología clínica del siglo XXI.

Estas Guías clínicas son producto de un trabajo de síntesis y se apoyan en la Base de datos Cochrane Oral Health. Deben, por su propia naturaleza, ser consideradas dinámicas y con esta vocación nacen: la de ser periódicamente revisadas y actualizadas en formato online.

Quiero agradecer muy sinceramente el compromiso de Oral B en su ya habitual patrocinio de diversas iniciativas de la Fundación Dental española y del Consejo General de Dentistas de España.

¿Qué son las guías clínicas?
Las Guías clínicas se han definido como «declaraciones diseñadas metódicamente para ayudar a los dentistas y pacientes a tomar decisiones sobre el cuidado de la salud apropiado a casos clínicos específicos «. Se fundamentan en métodos basados en la evidencia para reunir, organizar y resumir la mejor evidencia de la investigación clínica. Estos datos luego se combinan con la experiencia clínica de una serie de profesionales de la salud (expertos) para desarrollar recomendaciones clínicas. Por lo tanto, las Guías clínicas están destinadas a mejorar el juicio clínico, pero no a reemplazarlo, por lo que no deben confundirse con “normas de ejercicio o protocolos”.

Las Guías clínicas basadas en la evidencia se obtienen a través de un censo metódico de la literatura. Tal estudio requiere el uso de métodos rigurosos y explícitos para revisar y evaluar críticamente todos los datos de investigación clínica sobre un tema. Al evaluar los datos científicos de una manera rigurosa y estructurada, puede ser posible determinar qué intervenciones son beneficiosas, cuáles son ineficaces o incluso dañinas, y también para identificar las áreas donde se necesitan más datos de investigación por ser deficientes, contradictorios o simplemente inexistentes.

Concretamente, las Guías clínicas que aquí se presentan, son todas ellas producto de la base de datos Cochrane, más específicamente del grupo de salud oral (Cochrane Oral Health).

¿Como interpretarlas?

Las Guías clínicas se han agrupado por “temática” en base a la información disponible en la base de datos Cochrane Oral Health Group. Dentro de cada temática, se ha concentrado la información a modo de ficha en la que figuran las recomendaciones y la evidencia que de ella puede deducirse en el momento de la elaboración de estas guías. Se trata por lo tanto de una información siempre “dinámica” en un doble sentido: van incorporándose informaciones nuevas conforme se publican nuevos análisis Cochrane; van evolucionando los niveles de evidencia (y por lo tanto el grado de recomendación) conforme se amplían los estudios de revisión sistemática. Por ello es fundamental que el clínico consulte periódicamente la base de datos de estas Guías Clínicas en la que se irán introduciendo estos cambios, señalándolos como “Novedad” al objeto de facilitar al usuario la identificación de estos.

RECOMENDACIÓN ELEVADA

La evidencia apoya fuertemente esta intervención.

RECOMENDACIÓN A FAVOR

La evidencia apoya esta intervención.

RECOMENDACIÓN DÉBIL

La evidencia sugiere implementar esta intervención solamente después de haber analizado las alternativas.

OPINIÓN FAVORABLE DE EXPERTOS

Falta evidencia. El nivel de certidumbre es bajo sin embargo la opinión de expertos es favorable a la medida.

OPINIÓN EN CONTRA DE EXPERTOS

Falta evidencia. El nivel de certidumbre es bajo. La opinión de expertos sugiere no realizarlo.

EN CONTRA

La evidencia sugiere no realizar esta intervención.
INDICE DE LAS GUÍAS CLÍNICAS

Apnea del sueño

Recomendaciones clínicas para la apnea del sueño
 

Recomendaciones Nivel Evidencia
Se recomienda prescribir dispositivos orales, en lugar de no terapia, para pacientes adultos que solicitan tratamiento para ronquido primario (sin apnea obstructiva del sueño).
Cuando se prescribe la terapia con dispositivos orales para un paciente adulto con apnea obstructiva del sueño, un dentista cualificado debe utilizar dispositivos personalizados en vez de dispositivos orales no personalizados.
Se recomienda prescribir dispositivos orales, en lugar de ningún tratamiento, para pacientes adultos con apnea obstructiva del sueño que no toleran la terapia con CPAP o prefieren una terapia alternativa.
Se sugiere que los odontólogos cualificados brinden supervisión de la terapia con dispositivos orales en pacientes adultos con apnea obstructiva del sueño, que investiguen los efectos secundarios o cambios oclusales relacionados con los dientes y reduzcan su incidencia.
Se recomienda que los médicos del sueño lleven a cabo una prueba de seguimiento del sueño para mejorar o confirmar la eficacia del tratamiento, en lugar de realizar un seguimiento sin pruebas del sueño, para los pacientes tratados con dispositivos orales.
Se recomienda instruir a los pacientes adultos tratados con aparatos orales para apnea obstructiva del sueño para que respeten sus visitas periódicas.
 
No existen pruebas suficientes para apoyar o refutar la efectividad de los dispositivos orales y los dispositivos ortopédicos funcionales para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en niños. Deben reservarse para casos específicos como auxiliar en el tratamiento de niños que presentan anomalías craneofaciales que sean factor de riesgo para la apnea.

Síndrome de la boca seca

Recomendaciones clínicas para el tratamiento del Síndrome de boca seca
Recomendaciones Nivel Evidencia
Tratamiento tópico
  • No hay pruebas sólidas de que cualquier terapia tópica sea eficaz para aliviar el síntoma de boca seca.
  • El spray de trimero glicerol oxigenado(OGT) es más efectivo que un aerosol electrolítico acuoso.
  • Los chicles parecen aumentar la producción de saliva en aquellos con capacidad secretoria residual y pueden ser preferidos por los pacientes, pero no hay evidencia de que la goma sea mejor o peor que los sustitutos de la saliva.
  • Los dispositivos liberadores de gel usado en la boca pueden ser eficaces, pero se necesita más investigación.
  • Deben evitarse los productos ácidos y los que contienen azúcar.
Tratamiento no farmacológico  
  • Hay algunas pruebas de baja calidad de que la acupuntura produce un pequeño aumento en la producción de saliva en pacientes con sequedad bucal después de la radioterapia.
  • No hay pruebas suficientes para determinar los efectos de los dispositivos de electroestimulación sobre los síntomas de sequedad bucal o la producción de saliva en pacientes con síndrome de Sjögren.

Cáncer Oral

Recomendaciones clínicas para la detección del Cáncer Oral
Recomendaciones Nivel Evidencia
Permanezca alerta a los signos de lesiones potencialmente malignas, particularmente en pacientes
fumadores y consumidores frecuentes de alcohol (1).
Seguimiento a los 7-14 días para lesiones sospechosas.
Educar al paciente de los signos de alarma así como de los beneficios potenciales del diagnóstico precoz.
No hay pruebas suficientes de que el uso de dispositivos comerciales para la detección de lesiones basados en fluorescencia mejoren la detección de lesiones potencialmente malignas más allá del examen visual y táctil.
Aunque la citología transepitelial tiene validez en la identificación de células displásicas , se recomienda la biopsia quirúrgica para el diagnóstico definitivo.

Recomendaciones clínicas para la prevención y tratamiento de la candidiasis oral en pacientes con Cáncer Oral
Recomendaciones Nivel Evidencia
Prevención
Los fármacos absorbidos o parcialmente absorbidos en el tracto gastrointestinal (GI) previenen la candidiasis oral en comparación con un placebo o un grupo control sin tratamiento en los pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer oral.
También hay evidencia de que estos medicamentos son significativamente mejores en la prevención de la candidiasis oral que los medicamentos que no se absorben en el tracto GI.
Tratamiento  
Un fármaco absorbido en el tracto gastrointestinal, el ketoconazol, es más beneficioso que el placebo para erradicar la candidiasis oral.
El clotrimazol, a una dosis alta de 50 mg, es más efectivo que a dosis menor (10 mg )para erradicar la candidiasis oral
No hay evidencia suficiente para afirmar o refutar un beneficio para cualquier agente antifúngico en el tratamiento de la candidiasis oral. Se necesitan ensayos adicionales bien diseñados y controlados con placebo que evalúen la efectividad de las intervenciones con fármacos clásicos o de nueva generación para el tratamiento de la candidiasis oral.

Tratamiento de las caries

Recomendaciones clínicas para la utilización del aislamiento absoluto en odontología restauradora
Recomendaciones Nivel Evidencia
Lesiones cervicales no cariosas

  • Los resultados indican que las restauraciones dentales tienen una tasa de supervivencia significativamente mayor en el grupo de aislamiento absoluto en comparación con el grupo de aislamiento relativo (rollos de algodón) a los seis meses en los pacientes que recibieron tratamiento restaurador de lesiones cervicales no cariosas, con resinas compuestas.
Tratamiento en molares temporales

  • La utilización de aislamiento absoluto ha demostrado tener menor riesgo de fracaso a los dos años en niños sometidos a tratamiento restaurador atraumático proximal en molares temporales.
Satisfacción, coste y calidad de restauraciones
  • No se dispone de ningún estudio que analice los efectos adversos ni los costes, ni el nivel de aceptación del paciente, en relación al aislamiento absoluto.
  • Tampoco se dispone de datos que evalúen los efectos del uso del aislamiento absoluto en la calidad de las restauraciones.

Recomendaciones clínicas para la utilización de diferentes técnicas y materiales utilizados en restauraciones en dientes permanentes posteriores.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Restauraciones de resina versus amalgama  
  • Las restauraciones de resina tienen un riesgo significativamente mayor de fracaso que las restauraciones de amalgama.
  • Las restauraciones de resina tienen un riesgo significativamente mayor de caries secundaria que las restauraciones de amalgama.
  • Las restauraciones de resina no presentan mayor riesgo de fractura por restauración que las de amalgama.
  • No se encuentran diferencias en los efectos adversos (función renal, función neurológica, desarrollo físico) entre ambos tipos de restauraciones.
Corona o restauración convencional de resina en diente endodonciado
  • No hay evidencia de diferencia clara entre la utilización de corona o la utilización de restauración con resina compuesta a los 3 años de seguimiento.
Corona o restauración convencional de resina en diente endodonciado

  • No existe ningún estudio de calidad que analice las dos opciones (reparar o sustituir) en situaciones de restauración de composite filtrada.

  • No se dispone de ningún estudio que analice las dos opciones (reparar o sustituir) en situaciones de restauración de amalgama filtrada.
Corona o restauración convencional de resina en diente endodonciado
  • No hay evidencia de diferencia clara entre la utilización o no de liners debajo de resinas compuestas, ni en relación a la reducción de sensibilidad ni en cuanto a mayor vida media de la restauración.

Recomendaciones clínicas para intervenciones micro invasivas en el manejo del tratamiento de la caries proximal en dientes temporales y permanentes.
Recomendaciones Nivel Evidencia
 
  • La evidencia disponible muestra que el tratamiento microinvasivo de lesiones de caries proximales detiene las lesiones del esmalte no cavitado y las lesiones dentinales iniciales (limitadas al tercio externo de la dentina).
  • Es significativamente más efectivo que el tratamiento profesional no invasivo (por ejemplo, barniz de flúor) o consejos (por ejemplo, uso de cepillo interdentario).
  • Podemos estar moderadamente seguros de que no es probable que nuevas investigaciones cambien sustancialmente la estimación del efecto.
  • Debido al pequeño número de estudios, sigue sin estar claro qué tipo de técnica microinvasiva ofrece el mayor beneficio.

Recomendaciones clínicas para intervenciones atraumáticas en el manejo del tratamiento de la caries.
Recomendaciones Nivel Evidencia
  • La evidencia disponible sugiere que el tratamiento restaurador atraumático (ART) que utiliza vidrio ionómero de alta viscosidad puede tener un mayor riesgo de fallos de restauración que el tratamiento convencional para las lesiones de caries en los dientes temporales.
  • Los efectos del ART utilizando composite y cemento de vidrio ionómero con resina modificado son inciertos debido a la muy baja calidad de la evidencia y no podemos confiar en los hallazgos.
  • La inmensa mayoría de los estudios han sido realizados en dentición temporal siendo prácticamente inexistente cualquier evidencia en dentición permanente.

Recomendaciones clínicas para la remoción de la dentina: manejo operativo de la caries en adultos y en odontopediatría.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Excavación por pasos: esta técnica elimina la caries en etapas a lo largo de dos-tres visitas con meses de diferencia, lo que permite que la pulpa se repare a sí mismo y se produzca formación de dentina.
Eliminación parcial de caries: se extirpa parte de la caries dentinaria y se restaura lo que queda en el diente permanentemente.
Sin eliminación de caries dentinaria: no se elimina la caries dentinaria antes de sellar o restaurar.

Excavación por pasos versus remoción completa

  • La remoción gradual de caries resulta en una reducción del 56% en la incidencia de la exposición pulpar en comparación con la eliminación completa de la caries.

Eliminación parcial versus remoción completa

  • La eliminación parcial de caries reduce la incidencia de la exposición pulpar en un 77% en comparación con la eliminación completa de caries.

Eliminación parcial versus remoción completa

  • La comparación entre ambas técnica no encuentra diferencias significativas en la incidencia de patología pulpar en dentición permanente.
  • Sin embargo, para la dentición temporal se encuentran peores resultados en la no eliminación de caries destinaría en comparación con la remoción completa.

Recomendaciones clínicas para la remoción de la dentina: ¿láser o técnica operatoria convencional?
 

Recomendaciones Nivel Evidencia
  • No hay evidencia suficiente para sugerir que el láser o la técnica operatoria convencional sean mejores en la eliminación de la caries.
  • La incidencia de dolor moderado o alto es mayor en el grupo de operatoria convencional en comparación con el grupo de láser.
  • En términos de la integridad marginal de la restauración, no hay evidencia de una diferencia entre las comparaciones láser y técnica convencional a los 2 años de seguimiento.
  • No hay evidencia de una diferencia en la durabilidad de la restauración entre la terapia con láser o la terapia convencional a los 2 años de seguimiento.
  • No hay pruebas suficientes de una diferencia entre el láser o la técnica convencional en términos de inflamación o necrosis pulpar a 1os 6 meses de seguimiento.

Cirugía Oral

Recomendaciones clínicas para la remoción del tercer molar mandibular.
Recomendaciones Nivel Evidencia
  • La técnica del colgajo triangular reduce un 71% la prevalencia de osteítis postoperatoria comparativamente al colgajo en solapa.
  • La técnica de colgajo triangular produce mayor reacciono inflamatoria.
  • Debido al pequeño número de estudios, las diferentes comparaciones evaluadas, los resultados variables informados y la escasez de datos útiles, no se puede sacar ninguna conclusión con respecto a la utilidad o no de la remoción ósea en la cirugía del tercer molar.
  • No existen pruebas suficientes sobre el método de irrigación (manual versus mecánico) o el volumen de irrigación (bajo o alto) para determinar si hay diferencias o no en relación a la prevalencia de la osteítis alveolar o la infección postoperatoria.
  • No existe evidencia en relación a la técnica de cierre de la herida (primaria versus secundaria) con respecto a la prevalencia de osteítis alveolar, infección postoperatoria, apertura máxima de la boca o hemorragia.
  • Hay evidencia de que el cierre secundario de la herida se asocia con una reducción del dolor a las 24 horas y una reducción del proceso inflamatorio a 7 días.
  • Hay evidencia de que el uso de un drenaje quirúrgico se asocia con menos hinchazón postoperatoria y una capacidad de abertura mayor bucal una semana después de la cirugía.

Recomendaciones clínicas para el tratamiento del tercer molar mandibular impactado asintomático.
Recomendaciones Nivel Evidencia
  • No hay evidencia científica disponible para determinar si se deben extraer o no los terceros molares mandibulares impactados asintomáticos.
  • Aunque los terceros molares impactados asintomáticos han sido asociados con un mayor riesgo de periodontitis que afecta los segundos molares adyacentes a largo plazo, la evidencia es de muy baja calidad.
  • Dada la falta de evidencia disponible, se deben considerar las preferencias del paciente conjuntamente con la experiencia clínica para guiar la toma de decisiones de manera consensuada.
  • Si se toma la decisión de conservar los terceros molares impactados asintomáticos, se recomienda una evaluación clínica a intervalos regulares para evitar posibles resultados indeseables.

Recomendaciones clínicas para el manejo de la osteítis alveolar (alveolitis seca)
 

Recomendaciones Nivel Evidencia
  • Comparado con un placebo, el enjuague con clorhexidina (concentraciones de 0.12% y 0.2%) antes y después de la extracción, previene aproximadamente el 42% de las alveolitis secas.
  • En comparación con el placebo, la colocación de gel de clorhexidina (0.2%) después de las extracciones previene aproximadamente el 58% de las alveolitis secas.
  • Para el resto de tratamientos, tanto preventivos como curativos, no existe ninguna evidencia sobre su posible utilidad en el manejo de la alveolitis seca.

Recomendaciones clínicas para el manejo de la osteonecrosis mandibular de origen medicamentoso.
 

Recomendaciones Nivel Evidencia
Prevención de la osteonecrosis mandibular de origen medicamentoso
  • Comparada la atención estándar con exámenes dentales regulares, en intervalos de tres meses y tratamientos preventivos , incluida la antibioterapia antes de las extracciones dentales y la sutura post extracción, este protocolo preventivo disminuye el riesgo de osteonecrosis mandibular de origen medicamentoso (ONM).
  • No hay pruebas suficientes para apoyar o refutar el beneficio de la utilización de plasma rico en factores de crecimiento introducido en el alveolo, en la incidencia de la ONM en comparación con el tratamiento estándar.
Tratamiento de la osteonecrosis mandibular de origen medicamentoso
  • El tratamiento con oxígeno hiperbárico añadido a la atención estándar (enjuagues antisépticos, antibióticos y cirugía) no mejora significativamente la curación de la ONM en comparación con la atención estándar sin oxigeno hiperbárico.
  • No se encuentran diferencias significativas entre la autofluorescencia guiada y la tetraciclina fluorescente guiada, en el tratamiento quirúrgico de la ONM a un año.

Embarazo y Salud Oral

¡Nueva! Intervenciones en embarazadas, madres primerizas y otros cuidadores de atención primaria, para la prevención de la caries en niños pequeños.
Recomendaciones Nivel Evidencia
 
Existe evidencia de grado moderado en cuanto a la utilidad de la provisión de asesoramiento sobre
dieta y alimentación a las embarazadas , dando lugar a una ligera reducción del riesgo de caries
temprana.
Las otras intervenciones analizadas (apoyo a la lactancia materna, enseñanza del cepillado, etc)
presentan un grado de evidencia bajo debido a las limitaciones de estos estudios.
Se ha encontrado evidencia contradictoria acerca de los tratamientos para reducir las bacterias en la
boca de las madres, no siendo posible establecer conclusiones sólidas acerca de su posible utilidad o
no, en la reducción de la caries temprana de la infancia.

¡Nueva! Tratamiento periodontal en embarazadas para la prevención del parto prematuro y bajo peso al nacer.
Recomendaciones Nivel Evidencia
 
No existe evidencia clara de que el tratamiento periodontal suponga un beneficio en la prevención del
parto prematuro en la embarazada.
En relación al potencial beneficio del tratamiento periodontal en la embarazada para la prevención del
bajo peso al nacer (< 2500 g) la evidencia es baja.
En relación al potencial beneficio del tratamiento periodontal a la embarazada para prevenir la
preeclampsia, la evidencia es baja o muy baja.
La evidencia acerca de qué tipo de tratamiento periodontal es más adecuado, es insuficiente.

Recomendaciones clínicas durante el Embarazo. Medidas frente a la Caries dental.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Cepillado dental al menos 2/día con pasta fluorada e higiene interproximal.

Limitar alimentos azucarados a los horarios de las comidas.

Beber agua o leche descremada y evitar bebidas carbonatadas durante la gestación.
Para evitar vómitos, consumir pequeñas cantidades de alimentos nutritivos a lo largo del día.
Para neutralizar ácido del vómito, enjuague con bicarbonato (1 cucharita de té en 1 vaso de agua).
Educar a la gestante sobre la caries temprana de la infancia y cómo evitarla.

En pacientes de Alto Riesgo de Caries, recomendar chicle con xilitol después de las comidas

No existe evidencia de que la toma de suplementos fluorados por parte de la embarazada produzca un efecto beneficioso de prevención de caries en el niño.

Recomendaciones clínicas durante el Embarazo. Medidas frente a la Salud Periodontal.
Recomendaciones Nivel Evidencia

Cepillado dental con cepillo de cabeza pequeña, cerdas suaves y extremos redondeados.
El cepillado dentario debe efectuarse diariamente, después de cada comida, dadas las características
propias de este período.
En el caso de existir espacios interproximales amplios o zonas con pérdida de piezas dentarias, debe enseñarse el uso de elementos auxiliares, como los cepillos interdentarios.
Debe valorarse la conveniencia de introducir un cepillo eléctrico con control de presión y rotatorio
oscilatorio.

Recomendaciones clínicas durante el Embarazo. Medidas frente a la Caries dental.
Recomendaciones Nivel Evidencia
El uso de radiografías en la mujer embarazada es seguro siempre que se tomen las precauciones
adecuadas de protección radiológica
El oxido nitroso puede utilizarse en mujeres embarazadas, minimizando los riesgos reduciendo la
concentración y el tiempo de sedación.
Teniendo en cuenta el riesgo de caries no tratada en la embarazada, el profesional de salud oral tiene que recomendar el tratamiento restaurador inmediato eligiendo de común acuerdo con la paciente, la mejor opción posible y los materiales restauradores más apropiados.
El tratamiento dental y periodontal no debe demorarse como consecuencia del embarazo.
Los tratamientos odontológicos deben realizarse preferentemente en el segundo trimestre del
embarazo.

Endodoncia

¡Nueva! Administración antibiótica y antiinflamatoria en pulpitis irreversible

 

Recomendaciones Nivel Evidencia
 

Administración de antiinflamatorios

Ni la administración de ibuprofeno (600 mg/6 horas), ni la de paracetamol+codeina influyó en la mejoría de la odontalgia en
pacientes con pulpitis irreversible tras el tratamiento a 7 días. Tampoco se observó un mejor comportamiento dosisdependiente
en la administración de estos antiinflamatorios

Administración de antibióticos

La administración de penicilina oral (500 mg/6 horas) durante 7 días no mejoró la odontalgia en pacientes con pulpitis
irreversible, tras 7 días de tratamiento, comparativamente al grupo placebo.

Conclusiones

Esta revisión Cochrane está basada en un único estudio, con una muestra pequeñas y refleja que no existe evidencia suficiente
para determinar si los antibióticos y los antiinflamatorios alivian o no el dolor en pacientes con pulpìtis irreversible.

 

Recomendaciones clínicas para la realización de una endodoncia: tratamiento en una única cita o en varias?
 

Recomendaciones Nivel Evidencia
Perdida del diente, extracción

  • En relación al fracaso completo del tratamiento (extracción del diente) no se encuentran diferencias entre realizar la endodoncia en una única cita o en varias (2 o más).
Complicaciones postendodoncia

No existe evidencia de una diferencia entre el tratamiento de visita única y visita múltiple en términos de:

  • Fracaso radiológico.
  • Dolor inmediato postoperatorio.
  • Fistula.
  • Complicaciones.
Dolor en primera semana post-endodoncia

  • La evidencia sugiere mayor prevalencia de dolor postoperatorio en la primera semana en la técnica de única visita en comparación con el tratamiento en varias citas.
Toma de analgésicos

  • Los pacientes tratados en única cita son más propensos a la toma de analgésicos que los tratados en varias citas.

Recomendaciones clínicas para el re-tratamiento de la terapia fallida del conducto radicular.
 

Recomendaciones Nivel Evidencia
  • No hay evidencia de que un abordaje quirúrgico conduzca a mejores resultados en comparación con el re-tratamiento no quirúrgico a 10 años de la intervención. Sin embargo, las personas tratadas quirúrgicamente sufren más dolor e inflamación durante la primera semana después del tratamiento.
  • La curación en el seguimiento a un año parece mejorarse mediante el uso de dispositivos ultrasónicos, en lugar de la fresa tradicional, para la preparación del extremo de la raíz.
  • Hay alguna evidencia de una mejor curación a un año de seguimiento cuando el ápice radicular se rellenó con agregado de trióxido mineral en comparación con su tratamiento mediante gutapercha.
  • No hay evidencia de que el uso de CBCT en lugar del método radiográfico, para la evaluación preoperatoria sea ventajoso para la curación.
  • No hay evidencia de que la profilaxis antibiótica reduzca la infección postoperatoria.
  • Hay evidencia de que el uso coadyuvante de plasma rico en factores de crecimiento reduce el dolor postoperatorio en comparación con la ausencia del mismo.
  • No hay evidencia de que el uso de la terapia láser de bajo nivel de energía (LLLT) previene el dolor postoperatorio.

Recomendaciones clínicas para los materiales de obturación retrograda utilizados en la terapia del conducto radicular.
 

Recomendaciones Nivel Evidencia
  • Existe evidencia débil de poca o ninguna diferencia entre MTA e IRM en el primer y segundo año de seguimiento.
  • No hay pruebas suficientes de ninguna diferencia entre MTA y Super-EBA en el seguimiento a un año.
  • Hay evidencia débil que indica que podría haber un pequeño aumento en la tasa de éxito en el seguimiento a un año a favor de IRM en comparación con Super-EBA
  • Hay pruebas insuficientes y débiles para mostrar que la resina compuesta sea una mejor opción para aumentar la tasa de éxito de tratamiento retrógrado en comparación con el cemento de vidrio ionómero en el seguimiento a un año.
  • No hay pruebas suficientes de una diferencia entre el cemento de vidrio ionómero y la amalgama tanto al año de seguimiento como a los 5 años del tratamiento.

Recomendaciones clínicas para los materiales de obturación retrograda utilizados en la terapia del conducto radicular.
 

Recomendaciones Nivel Evidencia
Irrigación 
  • Aunque los irrigantes del conducto radicular, como el hipoclorito de sodio y la clorhexidina, parecen ser efectivos para reducir los cultivos bacterianos en comparación con la solución salina, actualmente . no hay pruebas suficientes que demuestren la superioridad de un irrigante sobre otro.
Instrumentación del conducto 
  • No hay pruebas suficientes de ninguna diferencia entre la instrumentación ultrasónica del conductor comparada con la instrumentación tradicional manual.
Dispositivos de aumento 
  • No existe ninguna evidencia de que los dispositivos de aumento tengan algún efecto beneficioso sobre el resultado final del tratamiento endodóntico.

Implantología

Recomendaciones clínicas para pacientes con Implantes Dentales.
 

Recomendaciones Nivel Evidencia
 /  / 
En pacientes tratados previamente de enfermedad periodontal, de manera satisfactoria, los implantes pueden ser utilizados. Sin embargo los pacientes deben saber que el riesgo de fracaso es superior a la media a largo plazo.
Los pacientes con enfermedad periodontal deben tener su situación tratada y controlada antes de planificar el tratamiento con implantes. Se requiere en estos pacientes al menos un seguimiento anual post-implante.
Los pacientes fumadores que van a someterse a un tratamiento con implantes tienen mayor riesgo de fracaso precoz y deben ser vigilados estrechamente durante la fase de integración ósea.
En pacientes fumadores que van a ser sometidos a tratamiento con implantes, debe prestarse especial cuidado a las complicaciones de peri-implantitis . Cuando sean posibles, valorar tratamientos alternativos con el paciente.
  • No existe evidencia que demuestre que un tipo particular de implante dental tenga un mayor éxito a largo plazo.
  • Hay pruebas limitadas que demuestran que los implantes con superficies lisas son menos propensos a sufrir una periimplantitis que los implantes con superficies mucho más rugosas.

Odontopediatría

¡Nueva !Tratamiento pulpar en dientes primarios con caries extensas
Recomendaciones Nivel Evidencia
 
El tratamiento pulpar en caries extensas en dientes primarios normalmente es exitoso, con una
proporción de fracasos baja.
Tras la pulpotomía, la utilización de MTA (Agregado de Trióxido Mineral) parece ser el mejor material
(en términos de biocompatibilidad y eficacia). La evidencia muestra que fracasa menos que la utilización
de hidróxido de calcio o formocresol
Sin embargo, tras una pulpectomia, la evidencia acerca de qué material es superior a otro, no está nada
clara. La pasta de oxido de zinc eugenol podría ser ligeramente superior al Vitapex(hidróxido de
calcio+yodoformo) pero son necesarios más ensayos clínicos.

Recomendaciones clínicas para revisiones y frecuencia de las mismas.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Revisiones y frecuencia:
No existe realmente una fecha establecida mínima pero en cualquier caso la primera consulta debe realizarse en el primer año de vida.
La frecuencia de revisiones depende de muchas variables individuales. En este contexto, debe realizarse una revisión al menos una vez al año; 6 meses es un intervalo conveniente que proporciona la continuidad de la atención. Solo una proporción de pacientes infantiles, para quienes las afecciones subyacentes generan demandas adicionales, o la enfermedad local progresa rápidamente, deberá ser vista a intervalos mucho más cortos a criterio del clínico.
Variaciones en la frecuencia:
Debido a los periodos de erupción tanto en dentición primaria como permanente, se establecen unas edades clave para las revisiones: 3, 6, 9 y 12 años.
Debe prestarse especial atención a la secuencia de erupción y a la simetría de la misma. Vigilar en caso de retraso de más de 6 meses de la erupción esperada.
En pacientes con signos activos de caries o de alto riesgo, las revisiones no deben alargarse más allá de los 3-4 meses hasta que los factores de riesgo estén controlados.

Recomendaciones clínicas para indicaciones de prevención de la caries en odontopediatría.
Recomendaciones Nivel Evidencia

Factores generales:

Pacientes de bajo nivel socio económico, pacientes médicamente comprometidos, pacientes con necesidades especiales, incluyendo dificultades de aprendizaje, pacientes con medicación a largo plazo que contenga azucares.

Factores locales:

Experiencia pasada de caries, más de 3 ingesta de azúcar diario, pobre higiene oral, baja tasa de producción salivar, paciente de ortodoncia fija.

Métodos preventivos:
Control de dieta: para pacientes de alto riesgo, cumplimentar dietario de 3-4 días; nunca permitir que el niño duerma con biberón azucarado, evitar zumos comercializados, educación sanitaria sobre importancia del consumo moderado de azucares refinados.
Terapia con flúor: usar pasta fluorada a partir de la erupción del primer diente (bajo supervisión siempre), al menos 2 veces al día; suplementos orales de flúor en pacientes de alto riesgo; barniz de flúor profesional 2 veces al año en alto riesgo.
Selladores fisuras: pacientes con necesidades especiales, bajo nivel socio económico o alto riesgo de caries en dentición primaria; priorizar la superficie oclusal de molares permanentes; los selladores deben ser revisados al menos anualmente y reponer las perdidas parciales o totales del mismo.
Higiene oral: al menos dos cepillados supervisados diarios con pasta fluorada con concentración de entre 1000-1450 ppm.

Recomendaciones clínicas para coronas metálicas preformadas en dentición temporal.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Indicaciones:
  • Restauración de molares primarios cariados donde se ven afectadas más de dos superficies, o donde la caries aunque sea en una sola superficie sea muy extensa.
  • Después de una pulpotomía o pulpectomía.
  • Pacientes con alta susceptibilidad a la caries.
  • Restauración de molar afectado por alteración del desarrollo (dentinogénesis, amelogenésis, hipoplasia, etc).
  • Existe una evidencia moderada de que las coronas preformadas presentan mejores resultados a largo plazo que las restauraciones convencionales.
Procedimientos clínicos:
  • Anestesia y aislamiento del diente, preferentemente con dique de goma.
  • Remoción de caries y tratamiento culpar si procede.
  • Se debe llevar a cabo una preparación apropiada del diente, que debe incluir una reducción oclusal suficiente así como una reducción proximal para permitir que la corona se asiente más allá de la máxima protuberancia de la corona. La preparación debe terminar con un borde suave sin escalones ni hombro.
  • Las coronas Nichro (3M) están anatómicamente recortadas y contorneadas cervicalmente y en muchos casos requieren poca o ninguna modificación. Otros tipos de coronas tienen poco o ningún contorno cervical y, por lo tanto, requieren modificaciones previas a su colocación.
  • Se debe seleccionar una corona que se ajuste a presión. Se elige el tamaño correcto midiendo la dimensión mesio-distal del diente, o del diente contralateral.

Recomendaciones clínicas para el tratamiento de la avulsión en diente permanente en odontopediatría.
 Recomendaciones Nivel Evidencia
 
Acciones en el sitio del accidente:
  • Si se solicita asesoramiento telefónico y la reimplantación es apropiada, se aconseja la reimplantación del diente de inmediato. Si el diente está contaminado, enjuagar con leche o agua corriente antes de la reimplantación. El diente puede mantenerse en su lugar mordiéndolo suavemente sobre un pañuelo de papel limpio hasta que se llegue a la clínica urgentemente.
  • Si no es posible la reimplantación inmediata, coloque el diente en un recipiente que contenga un medio de almacenamiento adecuado, en orden de preferencia: leche fresca fría, solución salina o en saliva (mantener el diente en el surco bucal).
Procedimientos clínicos:
  • Buscar posibles lesiones concomitantes, incluidas lesiones en la cabeza, fracturas faciales o laceraciones. Solicite un examen médico en caso necesario evitando demoras.
  • Evitar la manipulación innecesaria. Si el coágulo está presente, irrigar suavemente el alvéolo con solución salina y utilizar un bastoncillo de algodón para remover, pero evite el curetaje
  • Manipular el diente por la corona (no por la raíz). Si está contaminada lavar suavemente con solución salina y secar delicadamente con una gasa.
  • No iniciar tratamiento endodóntico antes de reimplantar el diente (salvo casos excepcionales).
  • Ferulizar a dientes adyacentes mediante arco alambre no rígido durante 7-10 días.
  • Protección antibiótica y comprobar vacunación antitetánica.
Seguimiento y consejos al paciente:
  • Revisión a las 48 horas del reimplante, dieta blanda, cepillado suave y enjuague con clorhexidina.
  • Si la movilidad del diente persiste a los 10 días, volver a colocar ferulización.
  • Tratamiento endodóntico: en caso de ápice abierto (demorar y vigilar).
  • En los demás dientes iniciar tratamiento (idealmente en los 10 primeros días post avulsión).

Recomendaciones clínicas para el manejo de las fisuras teñidas en primer molar permanente en odontopediatría.
 Recomendaciones Nivel Evidencia
 
Diagnostico
  • El diagnóstico mínimo debe incluir al menos el visual acompañado de radiografía de aleta de mordida. Es imperativo que la superficie del diente esté limpia y seca para explorar posible translucidez o lesiones subcavitadas.
  • La adición de métodos diagnósticos complementarios tales como la transiluminación por fibra óptica o el uso del láser (Diagnodent) mejora el diagnóstico considerablemente.
Tratamiento:
  • Cuando el diagnóstico determina que existe lesión de caries en la destina, es imperativo un tratamiento restaurador (restauración preventiva de resina o restauración convencional dependiendo de la extensión de la lesión).
  • Las áreas sospechosas del sistema de fisura se exploran con una fresa pequeña de alta velocidad. En este procedimiento, solo se elimina el esmalte suficiente para obtener acceso y la caries incipiente (a no ser que se extienda más profundamente en dentina).
  • La revisión regular de la integridad del sellador es importante (en intervalos de 4 a 6 meses).
  • Si se está convencido que la tinción se corresponde con una lesión crónica , proceda a sellarla y a revisarla periódicamente (no más de 6 meses).
  • Aunque en el pasado el sellado de lesiones de caries se ha recomendado como aceptable, no se recomienda actualmente como un tratamiento definitivo porque los estudios revelan organismos cariogénicos activos y dentina cariada blanda incluso cuando la adaptación marginal se evaluó como buena.

Ortodoncia

Recomendaciones clínicas para el tratamiento de la mordida cruzada posterior.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Aparatologia fija vs expansión palatina media:
  • No existe evidencia de que ninguna de las dos técnicas sea superior a la otra, aunque la calidad de la evidencia es baja.
Aparatologia fija vs aparatologia removible:
  • El dispositivo fijo Quad-helix tiene hasta un 20% más de probabilidad de corregir una mordida cruzada posterior que las placas de expansión removibles.
  • El dispositivo fijo Quad-helix puede lograr una expansión molar de hasta 1.15 mm más que las placas de expansión removibles.
  • No hay suficiente evidencia en relación a la expansión canina ni en cuanto a la estabilidad de la corrección de la mordida cruzada posterior.
  • Existe evidencia limitada de que tanto el Quad-Helix como las placas de expansión removieres son preferibles a los topes con resina compuesta para la corrección de la mordida cruzada posterior.

Recomendaciones clínicas para el tratamiento de la clase II en pacientes odontopediátricos.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Tratamiento en dos fases (con inicio temprano a los 7-11 años) vs tratamiento en una única fase (en adolescencia)
  • No existe evidencia de que ninguna de las dos opciones sea superior a la otra, en términos de overjet final alcanzado, aunque la calidad de la evidencia es baja.
  • Sin embargo, el tratamiento en dos fases con dispositivo funcional mostró una reducción estadísticamente significativa en la incidencia de trauma incisal.
  • Del mismo modo, comparando el tratamiento en dos fases con dispositivo extra oral con el tratamiento en una única fase, el primero mostró una reducción estadísticamente significativa en la incidencia de trauma incisal.
Tratamiento tardio
  • El tratamiento tardío en adolescentes, con dispositivo funcional, mostró mejor reducción del overjet que la opción de no tratamiento.
  • No existe diferencia en el overjet cuando se compara el Twin Block con otros dispositivos.
  • No hay suficiente evidencia en relación a la determinación de los efectos de Activator, dispositivos FORSUS FRD EZ, Rappliance o AIBP.

Recomendaciones clínicas para el tratamiento retentivo en ortodoncia.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Retención fija vs retención removible:
  • Los retenedores removibles proporcionan peor estabilidad en arcada inferior que los revendedores fijos.
  • Hay evidencia de menor prevalencia de sangrado gingival con el uso de retenedores removibles.
  • Los pacientes prefieren el uso de retención fija comparada con la removible.
Procedimientos clínicos:
  • No hay evidencia de diferencia clara entre la utilización de un tipo de retención fija u otra debido a la pobre calidad de los estudios publicados.
Dispositivos removibles de retención:
  • No hay evidencia de que el uso de retenedores removibles llevados a tiempo completo proporcionen una mayor estabilidad que el uso de ellos a tiempo parcial.

Periodoncia

¡Nueva! Raspado y alisado sistemático en la salud periodontal en adultos
Recomendaciones Nivel Evidencia
 
En los adultos sin periodontitis grave, que tienen acceso regular a la atención dental, el tratamiento sistemático de raspado y alisado logra muy poco o ningún cambio en la gingivitis, profundidad de sondaje y calidad de vida oral, a los 2-3 años de seguimiento, comparado con el grupo control.
Parece existir poca o ninguna diferencia en los niveles de placa existentes a los 2 años de seguimiento.
El raspado y alisado sistemático reduce los niveles de sarro en comparación con el grupo control, a
los 2-3 años de seguimiento, y se observa que los tratamientos semestrales reducen el sarro más que
los tratamientos anuales, aunque la relevancia clínica de estas reducciones pequeñas no está clara.
Tampoco está clara la repercusión sobre los costes ni sobre los posibles efectos adversos.

¡Nueva! Colutorio de clorhexidina como tratamiento coadyuvante de la salud gingival
Recomendaciones Nivel Evidencia
 
Existe una elevada evidencia de la reducción de gingivitis en pacientes que presentan inflamación gingival moderada o baja (índice de Loe y Silness de 1 o menos, máximo 3).
Existe una elevada evidencia de mayor reducción de placa a los 6 meses, cuando se usa colutorio de clorhexidina como coadyuvante de la remoción mecánica.
No existe evidencia de que una determinada concentración de clorhexidina sea mejor que otra.
Existe insuficiente evidencia en relación a la reducción de gingivitis asociada al colutorio de clorhexidina en pacientes con inflamación gingival moderada o severa (más de 1 en índice de Loe y Silness)

¡Nueva! Uso domiciliario de dispositivos de higiene interdental, en adición al cepillado, para la prevención y control de la enfermedad periodontal y la caries
Recomendaciones Nivel Evidencia
 
Existe una baja evidencia de reducción de gingivitis con el uso de la seda dental añadida al cepillado, comparativamente al cepillado solo, a los 3 o 6 meses.
Existe una baja evidencia de reducción de gingivitis con el uso de cepillos interdentales añadidos al cepillado, comparativamente al cepillado solo, al mes o a los 3 meses.
Existe una muy baja evidencia de reducción de gingivitis y de reducción de sitios de sangrado con el uso de irrigadores interdentales añadidos al cepillado, comparativamente al cepillado solo, al mes o a los 3 meses.
Existe una baja evidencia en relación a la mayor reducción de gingivitis al mes y a los 3 meses con el uso de cepillos interdentales con respecto al uso de la seda dental , pero sin que existan diferencias en la profundidad de sondaje. Los datos para la reducción de placa son inconsistentes.

¡Nueva! Terapia periodontal para la prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular en pacientes con periodontitis
Recomendaciones Nivel Evidencia
 
Para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular en pacientes diagnosticados de periodontitis y síndrome metabólico, existe una evidencia muy baja e inconclusa en relación a los potenciales efectos del raspado y alisado más uso de antibióticos, comparado con la higiene supra gingival.
Tampoco existe evidencia en relación a la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular, en pacientes diagnosticados de periodontitis y síndrome metabólico.
Son necesarios más estudios en relación a los posibles efectos de la terapia periodontal en la prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular.

 

 

Recomendaciones clínicas para el tratamiento no quirúrgico de la Periodontitis Crónica (Parte A).
Recomendaciones Nivel Evidencia
Raspado y alisado (RA) solamente
Para pacientes con periodontitis crónica considerar el RA como tratamiento inicial:
Raspado y alisado (RA) con doxiciclina sistémica a bajas dosis

Para pacientes con periodontitis moderada o severa, combinar dosis de doxiciclina (20 mg 2 veces/ día) durante 3-9 meses además del RA.

Raspado y alisado (RA) con antibióticos sistémicos

Para pacientes con periodontitis moderada o severa considerar la antibioterapia sistémica en combinación con el RA.

Raspado y alisado (RA) con antimicrobianos locales
Chips de clorhexidina
Raspado y alisado (RA) con antimicrobianos locales

Doxiciclina gel.

Raspado y alisado (RA) con antimicrobianos locales

Microesferas minociclina.

Recomendaciones clínicas para el tratamiento no quirúrgico de la Periodontitis Crónica (Parte B).
Recomendaciones Nivel Evidencia
Raspado y alisado (RA) y uso no quirúrgico del láser
Para pacientes con periodontitis moderada o severa considerar el uso de terapia fotodinámica con láser de diodo asociada a RA
Raspado y alisado (RA) y uso no quirúrgico del láser:

Para pacientes con periodontitis moderada o severa el uso de láser de diodo (no PTD) asociada a RA no muestra beneficio alguno.

Raspado y alisado (RA) y uso no quirúrgico del láser

Para pacientes con periodontitis moderada o severa el uso de láser Nd:YAG asociada a RA no
muestra beneficio.

Raspado y alisado (RA) y uso no quirúrgico del láser

Para pacientes con periodontitis moderada o severa considerar el uso de láser de erbio asociada a RA no muestra beneficio

Recomendaciones clínicas para el raspado y alisado en la salud periodontal del adulto.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Raspado y alisado (RA) versus nada

  • No existe evidencia para afirmar o refutar el beneficio de los tratamientos de RA en su efecto sobre la reducción de la gingivitis, el cálculo o la placa.
Efecto de la frecuencia del RA

  • Al comparar la realización del RA cada 6 o 12 meses, no hay evidencia suficiente para determinar una diferencia para la gingivitis a largo plazo ( 24 meses).
  • Existe alguna evidencia de baja calidad en una mayor reducción del cálculo a mayor frecuencia de RA.
Raspado y alisado (RA) con o sin instrucción en higiene oral (OHI)

  • Existe una reducción en la gingivitis y en la placa cuando se asocia la OHI al raspado y alisado.

Recomendaciones clínicas para los defectos infraóseos: regeneración tisular guiada y derivados de la matriz del esmalte (Emdogain).
Recomendaciones Nivel Evidencia
Dispositivos liberación lenta de flúor
  • No existen pruebas suficientes para determinar el efecto inhibidor de las caries de los dispositivos de liberación lenta de flúor.
  • El cuerpo de evidencia disponible es de muy baja calidad y existe una posible sobreestimación de los beneficios para el niño promedio.
  • La aplicación de los hallazgos a una población más amplia no está clara;: el estudio incluyó niños de un área deprimida que tenían bajos niveles de fluoruro en el agua potable y clasificados como de alto riesgo de caries.
  • Solo si incluyeron a aquellos sujetos que aún mantenían en boca el dispositivo a los 2 años de su colocación. Los niños que habían perdido sus dispositivos de flúor de liberación lenta antes podrían no haberse beneficiado tanto de estos dispositivos.

Prevención

Recomendaciones clínicas para la utilización de dispositivos de liberación lenta de flúor en el control de la caries.
Recomendaciones Nivel Evidencia
 
Dispositivos liberación lenta de flúor  
  • No existen pruebas suficientes para determinar el efecto inhibidor de las caries de los dispositivos de liberación lenta de flúor.
  • El cuerpo de evidencia disponible es de muy baja calidad y existe una posible sobreestimación de los beneficios para el niño promedio.
  • La aplicación de los hallazgos a una población más amplia no está clara;: el estudio incluyó niños de un área deprimida que tenían bajos niveles de fluoruro en el agua potable y clasificados como de alto riesgo de caries.
  • Solo si incluyeron a aquellos sujetos que aún mantenían en boca el dispositivo a los 2 años de su colocación. Los niños que habían perdido sus dispositivos de flúor de liberación lenta antes podrían no haberse beneficiado tanto de estos dispositivos.

Recomendaciones clínicas para la utilización de métodos de remoción mecánica.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Cepillo eléctrico versus manual –  
  • Existe evidencia de calidad moderada de que los cepillos dentales eléctricos proporcionan un beneficio estadísticamente significativo en comparación con los cepillos dentales manuales con respecto a la reducción de la placa en el corto plazo y a largo plazo.
  • Con respecto a la gingivitis, nuevamente existe evidencia de calidad moderada de que los cepillos dentales eléctricos brindan un beneficio estadísticamente significativo en comparación con los cepillos manuales tanto a corto plazo como a largo plazo.
  • El mayor cuerpo de evidencia es para los cepillos rotatorios-oscilantes que demuestran una reducción estadísticamente significativa en la placa y la gingivitis a corto y largo plazo.
  • Existe evidencia de que los cepillos rotatorios-oscilantes reducen la placa y la gingivitis más que los cepillos de tecnología conocida como sónica.
Higiene interdental – 
  • La evidencia muestra que el uso del cepillo interdental como complemento del cepillado dental elimina más placa dental que el cepillado solo, siendo incluso más eficaz que la seda dental.
  • La evidencia disponible para el efecto sobre la inflamación gingival es menos concluyente.
  • La reducción de la profundidad de bolsa después del uso del cepillo interdental es más pronunciada que con el uso de la seda dental.

Recomendaciones clínicas para la utilización de pastas dentífricas fluoradas en la prevención de la caries en niños y adolescentes.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Reducción de caries y concentración de fluor en pasta dentífricar
  • Las pastas fluoradas con una concentración entre 1000-1250 ppm consiguen un 23% de reducción de caries en dentición permanente.
  • Las pastas fluoradas con una concentración entre 2400-2800 ppm consiguen un 36% de reducción de caries en dentición permanente.
  • Las pastas fluoradas con una concentración entre 400-550 ppm no tienen ningún efecto en la reducción de la caries comparativamente a un placebo.
  • Hay una cierta evidencia de una relación dosis-respuesta : a mayor concentración de fluor en la pasta dentífrica, mayor reducción de la caries
  • En dentición temporal no hay suficiente evidencia de la relación entre concentración de fluor en la pasta y reducción de caries.
Recomendaciones clínicas
  • En niños de más de 6 años está claramente recomendado utilizar pastas fluoradas de al menos 1000 ppm llegando a los 1500 ppm en niños mayores y adolescentes.
  • En base a los resultados no parece razonable utilizar pastas con concentraciones de 400-550 ppm para prevenir la caries en dentición temporal, aún reconociendo la considerable incertidumbre en este campo.

Recomendaciones clínicas para el uso del flúor de aplicación profesional o prescripción facultativa, y uso domiciliario de agentes tópicos fluorados para la prevención de la caries en pacientes de Alto Riesgo
  / 

Grupo edad o dentición Flúor aplicación profesional Nivel Evidencia Prescripción domiciliaria Nivel Evidencia
Menores de 6 años  2.26% barniz flúor cada 3 o 6 meses
6-18 años .26% barniz flúor cada 3 o 6 meses
o
1.23% gel flúor 4 minutos cada 3 o 6 meses
0.09% colutorio fluorado al menos 1vez/semana
o
0.5% gel o pasta flúor 2/día

Más 18 años .2.26% barniz flúor cada 3 o 6 meses
o
1.23% gel flúor 4 minutos cada 3 o 6 meses
0.09% colutorio fluorado al menos 1vez/semana
o
0.5% gel o pasta flúor 2/día
Caries radicular 2.26% barniz flúor cada 3 o 6 meses
o
1.23% gel flúor 4 minutos cada 3 o 6 meses
0.09% colutorio fluorado al menos 1vez/semana
o
0.5% gel o pasta flúor 2/día

Recomendaciones clínicas de uso de agentes no fluorados en la prevención de la Caries

Agente Nivel de Evidencia
Xilitol
(caries coronaria)
Mayores de 5 años: Masticar chicle con xilitol 10-20 minutos despúes de las comidas reduce la caries
Adultos: mascar chicle con xilitol 10-20 minutos después de las comidas reduce la caries
Clorhexidina
(caries radicular)
La aplicación de barniz de clorhexidina-tymol cada 3 meses reduce la incidencia de caries radicular
La aplicación de gel de clorhexidina al 0.5 o 1% para la prevención de la caries radicular no está recomendada
El uso de colutorio de clorhexidina al 0,12% para la prevención de la caries radicular no está recomendada
Clorhexidina
(caries coronaria)
La aplicación de barniz de clorhexidina-tymol para la prevención de la caries coronaria no está recomendada
La aplicación de barniz de clorhexidina al 10-40% para la prevención de la caries coronaria no está recomendada
La aplicación de gel de clorhexidina al 0.5 o 1% para la prevención de la caries coronaria no está recomendada
El uso de colutorio de clorhexidina al 0,12% para la prevención de la caries coronaria no está recomendada

Recomendaciones clínicas para los suplementos orales de flúor en población infantil.

Grupo edad Concentración de flúor en agua de bebida (ppm)
< 0.3 ppm Nivel Evidencia 0.3-0,6 ppm Nivel Evidencia >0.6 ppm Nivel Evidencia
Nacimiento
hasta 6 meses
No No No
6 meses hasta
3 años
0.25 mg/día No No
3-6 años 0.50 mg/día 0.25 mg/día No
6-16 años 1 mg/día 0.50 mg/día No

Recomendaciones clínicas para el uso de selladores de fisuras.
/

Uso del sellador en prevención en sujetos a riesgo Nivel Evidencia Uso del sellador en prevención en sujetos a riesgo Nivel Evidencia
Población infantil Dientes temporales Dientes temporales
Dientes temporales
Adolescentes Dientes permanentes Todos los dientes
Jóvenes adultos Dientes permanentes Todos los dientes
Adultos Dientes permanentes

Información adicional:
* en situaciones clínicas habituales: utilice selladores a base de resina * la preparación mecánica rutinaria del esmalte previa al grabado no está recomendada* el control de la contaminación salivar es fundamental

Recomendaciones clínicas para la profilaxis de la endocarditis bacteriana

Protocolo profilaxis endocarditis
Situación Nivel Evidencia Medicación Regimen: dósis única 30-60 minutos previo al procedimiento terapéutico
Adultos Niños
Oral Amoxicilina 2 gramos 50 miligramos/kg peso
No posibilidad
mediación oral
Ampicilina
o
Cefazolina
o Ceftriaxona
2 gramos IM o IV
1 gramo IM o IV
50 miligramos/kg peso IM o IV
Alérgico a
penicilinas o
ampicilina
orales
Cefalexina
o
Clindamicina
o
Azitromicina
2 gramos
600 mg
500 mg
50 miligramos/kg peso
20 miligramos/kg peso
15 miligramos/kg peso
Alérgico
penilicina/
ampicilina y no
posibilidad
medicación oral
Cefazolina
o
Clindamicina
o
Azitromicina
1 gramo IM o IV
600 mg IM o IV
50 miligramos/kg peso IM o IV
20 miligramos/kg peso IM o IV

Prostodoncia

Recomendaciones clínicas para el tratamiento del edentulismo parcial.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Prótesis parcial removible

  • No hay evidencia suficiente para sugerir que tipo de prótesis parcial removible es preferible a otra.
Prótesis parcial fija
Para las prótesis dentales fijas, no hay evidencia de que las aleaciones de oro sean mejores o peores que otras aleaciones, ni que las aleaciones de oro sean mejores o peores que el titanio.
No hay pruebas suficientes para determinar si el circonio es mejor o peor que otros materiales, si los pilares de cerámica son mejores o peores que los de titanio, o si un cemento es mejor o peor que otro para la cementación de la prótesis fija.
Removible o fija
No existe evidencia para afirmar qué tipo de prótesis, si removible o fija es mejor en el tratamiento de un paciente parcialmente edéntulo.
No hay evidencia para analizar las posibles ventajas de una prótesis fija implanto soportada versus una prótesis fija dento-implanto soportada.

Recomendaciones clínicas para el uso de materiales sin metal en restauraciones prostodónticas fijas.
Recomendaciones Nivel Evidencia
Corona zirconio vs corona de oro

  • No hay evidencia suficiente para sugerir que tipo de corona es mejor al año de seguimiento aunque a los 5 años la tasa de fracaso es menor en las coronas de oro.
Prótesis fija zirconio vs metal-cerámica

Comparando prótesis fija de cerámica-zirconio con prótesis fija metal-cerámica no hay evidencia de diferencias ni en la tasa de fracaso, ni en las complicaciones ni en la evaluación estética a los 3 años de seguimiento.

Prótesis fija sin metal en cantilever vs prótesis metal-cerámica en cantilever

No existe evidencia para afirmar qué tipo de prótesis fija en cantilever (con o sin metal) es superior a la otra en
términos de tasa de fracaso, complicaciones y evaluación estética a los 3 años de seguimiento.

Corona con o sin metal sobre implante

No existe evidencia para afirmar qué tipo de corona atornillada sobre implante (zirconio con cerámica fedelspática vs metal-cerámica) es superior a la otra en términos de tasa de fracaso, complicaciones y evaluación estética a los 2 años de seguimiento.

No hay pruebas suficientes para apoyar o refutar la efectividad de los materiales libres de metal comparados con los tratamiento en metalcerámica, en el tratamiento prostodóntico fijo. La calidad general de la evidencia existente es muy baja. Hasta que se disponga de más evidencia, los dentistas deben continuar basando sus decisiones en su propia experiencia clínica, teniendo en cuenta las circunstancias y preferencias individuales de sus pacientes.